sábado, 29 de octubre de 2016

Oraciones de repaso 3º ESO

1. Luisa espera a su novio en el aeropuerto de Madrid.
2. El Cantar de Mio Cid es un poema épico anónimo.
3. Las vacaciones de Navidad dejaron vacío el colegio.
4. El fontanero pudo arreglar la fuga de agua con una herramienta nueva.
5. A María del Mar sus amigas la llaman Mar.
6. Estaba convencido de su decisión.
7. Pienso a todas horas en ti.
8. Juan, cierra la ventana de la clase.
9. Nombraron reina a Juana.
10. Ignacio fue aplaudido con entusiasmo por el público.

martes, 25 de octubre de 2016

Oraciones de repaso 4º ESO

1. A Miguel de Cervantes le llamaron el manco de Lepanto.
2. La historia siempre ha influido en la literatura.
3. Sinceramente, eso no puede ser.
4. ¿Dónde nació Pablo Neruda?
5. ¿Quién escribió La Regenta?
6. ¿A quién dedica sus versos Garcilaso de la Vega?
7. ¿Qué escribió Antonio Machado?
8. ¿Cuál es la obra más famosa de Góngora?
9. A Purificación sus amigos la  llaman Puri.
10. No hay que confundir la velocidad con el tocino.
11. Se sentía feliz con sus amigos.
12. "Cien Años de Soledad", la obra más famosa de Gabriel García Márquez, está llena de realismo mágico.
13. A Sancho II le sucedió su hermano Alfonso VI.
14. En mi opinión, se ha mostrado muy amable.
15. Ha sido premiado por su buen comportamiento.

jueves, 20 de octubre de 2016

La Leyenda del Cid y el argumento del "Cantar de Mio Cid"


Excelente LIM (Libro Interactivo Multimedia del profesor Manuel Guerrero). Para leerlo tenéis que pinchar en la imagen.


ARGUMENTO DEL CANTAR DE MIO CID 

“Cantar del destierro”

El Cid abandona Vivar en compañía de amigos y vasallos, y llega a Burgos. Allí nadie se atreve a darle posada ni a venderle provisiones, ya que el rey lo ha prohibido. Alza su tienda en un arenal del Arlanzón, en las afueras de la ciudad, donde pasa la noche.

Su sobrino Martín Antolínez le consigue dinero engañando a los judíos Raquel y Vidas. Después el Cid se dirige a San Pedro de Cardeña para despedirse de su esposa doña Jimena y de sus hijas, que deja confiadas al abad del monasterio. El Cid abandona Castilla y, tras él, le siguen gentes de todas partes. Después de cruzar el Duero, pernocta en Figueruela, donde se le aparece en sueños el arcángel San Gabriel y le predice grandes victorias.

Entra en tierras de moros y toma Castejón, donde recoge grandes ganancias y las reparte con los suyos. A continuación, recorre las tierras de Aragón, dependientes del rey moro de Valencia y se asienta en Alcocer. Dicho rey envía a dos príncipes contra el Cid, se entabla una fiera batalla y los cristianos vencen a los moros de Calatayud. Recogen un rico botín y el Cid envía un presente al rey Don Alfonso por medio de Alvar Fáñez. Gracias a esto, se calma la ira del rey, que permite que se sumen más hombres al ejército del Cid. Recorren tierras de Huesca y el conde de Barcelona sale en su busca a luchar. El Cid le vence y el conde cae prisionero. Luego lo libera.

“Cantar de las bodas”

El Cid se encamina hacia Valencia, la cerca y conquista. Acude el rey de Sevilla al enterarse de que Valencia ha sido tomada, y también sale derrotado. Consiguen así grandes riquezas, y Alvar Fáñez vuelve a Castilla con nuevos regalos para el rey. Además, le pide que le deje llevar a su mujer e hijos a Valencia. El Cid nombra a don Jerónimo obispo de la ciudad.

El rey Alfonso accede al ruego, deja que la familia de Rodrigo marche a Valencia y perdona a los que dejaron Castilla con él. De esta forma el Cid se reúne felizmente con su mujer e hijas y contemplan la ciudad desde el alcázar.

El rey Yúsuf de Marruecos llega a Valencia con cincuenta mil hombres para recuperar la ciudad. El Cid y los suyos logran una nueva victoria y consiguen otra vez grandes riquezas. De nuevo envía una embajada con las nuevas noticias al rey Alfonso. Después de todas estas victorias y regalos, el rey le propone a don Rodrigo una entrevista, donde le concede su perdón y tratan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. El Cid consiente, con recelo, el casamiento y se dirigen a Valencia. Este cantar termina con la celebración de dichas bodas.

“Cantar de la afrenta de Corpes”

Comienza con dos episodios que reflejan la cobardía de los yernos del Cid. El primero, cuenta cómo los infantes se escondieron al escapar un león en la corte y cómo el Cid hizo que este volviera a su jaula con solo mirarle. El segundo, narra cómo don Fernando sale corriendo al luchar contra un moro y Pedro Bermúdez lo encubre. Este último episodio tiene lugar en la batalla del Cid contra el rey Búcar, batalla que también gana dando muerte a dicho rey.

Los infantes son objeto de burlas en la corte y piden permiso para volver a Carrión con sus mujeres, con la excusa de enseñarles todo lo que les pertenece. El Cid envía a Félix Muñoz con ellos para que proteja a sus hijas. Dolidos sobre todo por el episodio del león, los infantes se vengan del Cid maltratando y dejando casi desnudas y medio muertas a doña Elvira y doña Sol; esto sucede en el robledal de Corpes. Félix Muñoz las descubre, las reanima y, después, las conduce a San Esteban de Gormaz. Enterado el Cid de lo sucedido, envía por ellas y vuelven a Valencia.

Muño Gustioz lleva ante el rey Alfonso queja de los agravios del Cid. El rey decide celebrar cortes en Toledo, donde los jueces acuerdan que los infantes le devuelvan a don Rodrigo los bienes que le corresponden (sus espadas, Colada y Tizón, y el dinero de la dote, que le devuelven en especie). Además, Pedro Bermúdez, Martín Antolínez y Muño Gustioz retan respectivamente al infante don Fernando, al infante don Diego y a Asur González. Todavía en las cortes, llegan mensajeros de los infantes de Navarra y Aragón, y piden a las hijas del Cid para sus señores, hijos de “Reyes”. Honrado y feliz, el Cid vuelve a Valencia.

Tres semanas después se lleva a cabo la lucha y el bando de Carrión cae derrotado. Los combatientes del Cid vuelven a Valencia, donde les reciben con grandes gozos. Termina el “cantar” y el Poema con la mención de la muerte del Cid.

martes, 18 de octubre de 2016

Diario de aprendizaje

De esta etapa del curso de FC me quedo con dos aspectos:
- La Taxonomía de Bloom,  puede ser de gran ayuda a la hora de diseñar actividades y proyectos.



- Gamificación: gamificar es utilizar las mecánicas del juego en entornos ajenos a él, como es el caso de la educación. Se utiliza para mejorar la motivación, el esfuerzo y en muchos casos la colaboración.
Es cierto que emplear algún tipo de gamificación nos puede servir para despertar el interés de los alumnos y es realmente provechoso en trabajos cooperativos, pues fomentan la solidaridad y el cooperativismo.
Actualmente existen plataformas muy atractivas que nos pueden ayudar en esta tarea:
Bageville
Bigdoor
Openbadges
Classdojo
Sin embargo, como todo en la vida, lo mucho cansa, y a veces puede ser contraproducente, por lo que debemos ir con cautela y planificar bien antes de gamificar por gamificar. Después de todo, siempre ha habido maestros y profesores que han planteado retos a sus alumnos y los han premiado.

Rediseñando una actividad según la Taxonomía de Bloom


Pregunta guía: ¿Existen leyendas románticas? ¿De qué medios te servirías para contar una leyenda romántica ambientada en el siglo XIX?

Planteamiento del problema: Bécquer ha perdido por el colegio sus leyendas y está desorientado. No sabe cómo contarlas. Vuestra misión es ayudarle a recomponerlas, identificar el título y las características románticas que aparecen en ellas.

Producto final: Exposición oral de las Leyendas de Bécquer en el aula apoyándose en una infografía y música de la época.


Actividad tradicional: Lectura de varias leyendas de Bécquer y posterior comentario en el aula, relacionando sus características con la explicación previa sobre los aspectos más destacados del Romanticismo. Según la Taxonomía de Bloom se encontraría en los dos primeros niveles, RECORDAR Y COMPRENDER.

Actividad rediseñada: ABP sobre las Leyendas de Bécquer.

En primer lugar la pregunta guía o el planteamiento del problema situaría al alumno en el nivel ANALIZAR. Siguiendo unas pautas del profesor y utilizando la metodología FC se trataría de que el alumno vaya investigando y reconstruyendo las leyendas y sus características.
EVALUAR: partiendo de la rutina de pensamiento "El puente", se activarán los conocimientos previos que se tienen sobre el tema, esta fotocopia será la primera hoja del portafolio del grupo, donde irán reflexionando sobre lo aprendido y al final de la actividad la completarán. Además, de forma individual elaborarán un diario de aprendizaje. La evaluación de la exposición oral se evaluará mediante rúbrica, previamente explicada en clase. Además, también existirá coevaluación, puesto que todos los equipos podrán evaluar a sus compañeros. Al final de su portafolio valorarán los puntos fuertes y débiles de ellos mismos y de los demás.
CREAR: elaboración y exposición oral de la leyenda en el aula, apoyándose en una infografía creada previamente y en música de la época. El proyecto tendrá un espacio en nuestro blog de Lengua, en la página "Trabajamos por proyectos" y también crearemos un tablero con las infografías de las distintas leyendas y un breve comentario.

METODOLOGÍAS ACTIVAS: trabajo cooperativo y rutinas de pensamiento.

ARTEFACTOS TIC:
- Piktochart.
- Pinterest.
- Google Drive: documentos. Para trabajar en equipo y repartir las actividades.
- Blogger: nuestro blog Cambiando la Lengua.